Cuna de Acordeones: un festival de música, poesía y tradición
- Oficina de comunicaciones
- hace 2 días
- 2 Min. de lectura
Por
Uriel Ariza-Urbina
Villanueva celebra la versión 47 de su Festival, un evento que exalta el folclor vallenato y la cultura de la región. Sayco estará allí apoyando la riqueza de sus valores.
Cuenta la historia que a finales de los años 50, Turo’ Molina, un sanjuanero alegre y elocuente, llegó a Villanueva buscando la casa de un amigo para una parranda en las fiestas patronales de Santo Tomás, cuando una recua de perros lo asaltó ladrando. Turo se agachó a coger una piedra para espantarlos, pero estaban pegadas al suelo. Algunos se asomaron por los postigos de las ventanas, y Turo dijo con sarcasmo: “¡Carajo, en este pueblo entierran las piedras y sueltan a los perros!”.

Villanueva era tan conocida por sus calles pedregosas, que uno de los nombres propuestos para llamar al primer festival de acordeones del pueblo fue “Festival de las Piedras”. Pero solo fue una anécdota, porque había muchos valores en una tierra de músicos, poetas y folcloristas, y pronto le darían un nombre que sí encajaba con su patrimonio. El primer festival se hizo en 1971, con la participación de Chema Ramos, Egidio Cuadrado, en la categoría aficionado; Israel Romero y Pangue Maestre en infantil, entre otros que serían famosos, y en adelante varios grandes del acordeón estuvieron en el Festival.
En 1979, unos alumnos apasionados por el folclor vallenato del Colegio Roque de Alba, entre ellos los hermanos Limedes y Rosendo Romero, se reunieron en la casa de Gloria Socarrás de Maestre, y allí nació su verdadero nombre: “Festival Cuna de Acordeones”, un evento que desde entonces se ha propuesto promocionar y preservar los valores culturales y folclóricos del vallenato, especialmente la del acordeón, y declarado Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación.

Villanueva mostró su identidad cultural y musical desde sus inicios, un pueblo de célebres dinastías: Zuleta Díaz, Romero Ospino, Celedón Orsini, Maestre Socarrás, Gil Torres, Cuadrado Hinojosa, Ovalle Vanegas, que han enriquecido el folclor vallenato durante más de diez décadas. El Cuna de Acordeones no es solo un vigilante de la pureza de la interpretación del vallenato, sino que cuenta con una categoría para enaltecer a quienes han perpetuado su esencia: “Primaveras del ayer”, para acordeoneros veteranos; y una cuarta categoría de composición: “La romanza Vallenata”, canciones líricas que tienen su origen hace más de 40 años con Fredy Molina, Gustavo Gutiérrez, Santander Durán y el villanuevero Rosendo Romero.
La Sociedad de Autores y Compositores de Colombia, SAYCO, no podía faltar en la exaltación del Festival Cuna de Acordeones, y su importancia en el folclor vallenato y la vitalidad de la cultura musical de Colombia. Sayco entregará en esta ocasión un Pergamino de Honor a su socio, el cantautor Peter Manjarrés, en reconocimiento a su talento y su trayectoria musical, uno de los homenajeados por el Festival, junto con el empresario ‘Monche’ Dávila.
Villanueva y SAYCO te invitan a la versión 47 del Festival Cuna de Acordeones 2025, porque como dicen los villanueveros: “El corazón de La Guajira latiendo al son de un acordeón”.